El Sistema de Control de Versiones más conocido por sus siglas en inglés CVS (Concurrent Versions System) es una herramienta que mantiene el registro de todo el trabajo y los cambios en la implementación de un proyecto informático (de software) y permite que distintos desarrolladores (potencialmente situados a gran distancia) colaboren en el mismo.
CVS es una herramienta que funciona en un esquema de cliente y servidor. Existe un cliente o estación de trabajo en donde los desarrolladores hacen modificaciones al código y realizan las pruebas necesarias para satisfacer los requerimientos. En el servidor existe una versión consolidada del proyecto. Cada cierto tiempo los desarrolladores actualizan sus versiones de trabajo desde el servidor y por otra parte envían sus propios cambios hacia el servidor.
Existen servidores para Linux y Unix, así como clientes para una extensa gama de plataformas (Linux, Windows, Mac OS, etc).
Uno de los beneficios de este esquema, es que se puede integrar la funcionalidad de cliente CVS en las herramientas de desarrollo integradas. En la plataforma Linux es común que se realice esta integración, debido a lo fundamental que se ha convertido CVS en la mayoría de los proyectos que integran estas plataformas. Es así como por ejemplo podemos encontrar KDevelop de KDE, Anjuta y Eclipse en GNOME, Windows integrados con CVS.
CVS como herramienta no resuelve todos los problemas del desarrollo en equipo.
Simplemente es una ayuda para que las cosas más tediosas puedan ser automatizadas.
Las aéreas en donde CVS no está involucrado tienen relación con el tratamiento del proyecto a un nivel global. Actividades como la planificación, los releases, etc, quedan fuera de su ámbito de trabajo y deben ser abordadas por las personas y otras herramientas complementarias
jueves, 10 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario